Costa Rica, primer país que se compromete con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¡PURA VIDA!

Imagen: Green Planet
Costa Rica se ha convertido en el primer país del mundo en suscribir un Pacto Nacional por el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Entre otros fines, el pacto impulsará la mejora en la calidad de vida de la población del país centroamericano mediante el trabajo conjunto de todos los sectores de la sociedad, y promoverá la movilización de recursos disponibles para la consecución de los objetivos, el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos y la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances y las brechas en la implementación de las metas.

Los ODS representan el mayor y más integrado esfuerzo de la humanidad para luchar contra la pobreza y la desigualdad, promover la educación y la salud, proteger el medio ambiente y fomentar la justicia, entre otros temas de desarrollo. Costa Rica fue uno de los 193 países que en 2015 asumieron el compromiso de cumplir los 17 ODS en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Costa Rica es un país con importantes logros en derechos y desarrollo humano. Tiene un sistema democrático consolidado unido a una cobertura casi universal de la seguridad social hacen del país un referente de la zona.

El país se ha consolidado también como el primer país del mundo que se ha propuesto como meta la carbono neutralidad para el 2021. En materia ambiental también ha logrado revertir la deforestación al pasar del 26% de cobertura forestal en 1980 al 52% en 2012.

Costa Rica ha demostrado significativos logros y un fuerte compromiso en su política social, con una creciente inversión pública en educación, salud y programas sociales.

En 2011 Costa Rica registró un gasto social (educación, salud, seguridad y asistencia social, así como vivienda y otros) de un 22.6% del PIB, mientras que el promedio latinoamericano fue de 18.1% y en algunos países como Guatemala (7.9%) y República Dominicana (7.5%) las cifras fueron mucho menores.

Las transferencias en especie (salud y educación) tienen el mayor impacto en la reducción de la desigualdad, al bajarla 22% respecto a los ingresos que reciben las personas del mercado (laborales y no laborales, antes del pago de impuestos y las transferencias monetarias y en especie del Estado).

En el caso de las transferencias monetarias del Estado, estas aumentan significativamente el ingreso de los hogares más pobres (primeros dos deciles).

Asimismo, la clase media ha crecido sistemáticamente en el país, al pasar de 18% en 1992 a cerca de 31% en los siguientes diez años, y a 40% en 2009, convirtiéndose Costa Rica en el cuarto país latinoamericano con mayor porcentaje de clase media.

Imagen: Green Planet

Y México tras los pasos de Costa Rica

El Senado de México creó el Grupo de Trabajo para el Seguimiento Legislativo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de acompañar al Gobierno mexicano en la implementación de la Agenda 2030 y cumplir con sus 169 metas en el país. El grupo de trabajo estará conformado por los presidentes de 17 comisiones del Senado.

Este esfuerzo complementará las acciones que se tomen desde el poder ejecutivo y particularmente facilitará la labor del Consejo de Alto Nivel para el cumplimiento de los ODS.

Las medidas van desde la elaboración de mapeos de políticas existentes y la asignación de responsabilidades a las secretarías de Estado, hasta la identificación de prioridades y áreas de oportunidades de política pública, así como la creación de comisiones para la institucionalización de la aplicación de la Agenda 2030. También se trabaja en la recopilación de datos para monitorear el progreso.

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todos deben participar, es decir, los Gobiernos nacionales y locales, los legisladores, la sociedad civil, las empresas, así como la ciudadanía en general, entre otros. 

El desafío de la implementación de los ODS, no es un tema menor, puesto que la Agenda 2030 reconoce que para que haya un mundo más próspero para todas y todos, es necesario enfrentar retos en materia de paz y justicia, así como de calidad en el acceso a los servicios; en la defensa y garantía de los derechos; en la transversalidad de las políticas públicas; y en temas presupuestales; pero también en cuestiones relativas al medio ambiente y al cambio climático.

Imagen: Green Planet

0 comentarios:

Publicar un comentario